Desarrollo comunitario
Por la lucha de una sonoriza
Este e el blogg de Desarrollo comunitario, este será la herramienta para trabajar en linea durante el periodo que la contingencia nos determine, revisa las actividades que aquí se te irán solicitando.se te pedirán dos actividades por parcial. y una para calificar ordinario, las actividades son en relación al trabajo que tu y cada unos de los integrantes del taller hemos realizado durante muchos años.
Observa los siguientes recuadros informativos,para que identifiques las características que debe tener tu actividad
Periodo Agosto 2021 Enero 2022
Primer parcial A
Clase en línea
Actividad 1 ¿Quienes somos en Desarrollo comunitario?
U1_ A1_ ¿Quienes somos en Desarrollo comunitario?
Clase en línea
¿Qué Hacer?
U1_ A1_ ¿Quienes somos en Desarrollo comunitario?
Instrucciones, una ves revisado el material que identifica la labor del Paraescolar de Desarrollo comunitario pasa a tu cuadro el siguiente organizador gráfico, y contesta lo que se te pude, saca fotografía del documento y envía en base a las especificaciones de tu docente, no olvides el recuadro de presentación
Actividad_U1_A1_Quienes
somos en desarrollo comunitario. |
Para
la realización de esta actividad deberás ver la presentación que se te ha
puesto, después desarrolla un mapa
conceptual con la información de esta presentación y posteriormente contesta
los temas que se te piden, fotografía y envía por la plataforma
|
Desarrolla
ampliamente un mapa mental sobre la acción de los alumnos de desarrollo
comunitario… |
|
Temas
a desarrollar Contesta
ampliamente lo que se te pide, en relación a tu sentir con respecto a la
labor filantrópica del Plantel 12 Arroyo Hondo |
¿Por
qué consideras que un estudiante de bachillerato como tu debe interesarse por
los problemas de la comunidad a la que se pertenece?( contesta ampliamente) |
|
Investiga
que carreras conllevan un carácter dirigido al problemática social. |
|
¿Qué
te llevó a tomar la decisión de ser parte de Desarrollo Comunitario? |
|
Segundo parcial A
Clase en línea
Actividad 1
U2_ A1_MUDAC
¿Qué es
MUDAC?
|
||
Pregunta
|
En qué
cosiste
|
Explicación
|
¿Qué es MUDAC?
|
||
¿Quién es su fundador?
|
||
¿Cuándo se fundó?
|
||
¿En dónde se ubica actualmente?
|
||
¿Cuáles son los s servicios que ofrece?
|
||
¿Cuál es su misión?
|
||
¿Cuál es su visión?
|
||
¿Cuáles sus Valores?
|
Clase en línea
Actividad 1
U3_ A1_Emprendedurismo
social
El emprendimiento social hace
referencia a una empresa cuya prioridad es la de satisfacer las necesidades de
la sociedad de su entorno a través de una figura empresarial. Su objetivo tiene
un gran carácter social, por lo que la obtención de máximos beneficios pasa a
un segundo plano. Eso sí, debes tener en cuenta que el emprendimiento social no
equivale a ser una organización sin ánimo de lucro que no busca
beneficios.
Obviamente, la persona que
apuesta por el emprendimiento
social necesita obtener beneficios para subsistir. Su principal
diferencia respecto a las empresas tradicionales es que no quiere obtener
beneficios por encima de todo. Sino que establece como prioridad diversos
principios sociales, éticos y medioambientales.
Estos emprendedores sociales
van más allá de la obtención pura y dura de ganancias, enfocando su actividad a
la creación de valor.
La preocupación cada vez
mayor por parte de la sociedad de avanzar hacia un mundo mejor y más sostenible
no se puede pasar por alto. Por ello, son cada vez más las empresas que se
suben al carro de la ética y preocupación social. Aprende cómo conseguir
que tu empresa sea sostenible y consigue un negocio comprometido.
Las
características de un emprendimiento social no son tan distintas a
las de un emprendimiento tradicional, pero cuando hablamos de un emprendimiento
social, es porque este pone en el centro a la sociedad y a los problemas que
quiere resolver. No decimos que no genere rentabilidad, eso por supuesto, pero
si hiciéramos una lista de las características de un emprendimiento social, la
encabezaría su foco por transformar una realidad de manera positiva.
El
emprendimiento social surge para responder a una necesidad social o ambiental,
y al mismo tiempo generar una rentabilidad económica. Se
basa en un modelo empresarial para alcanzar fines sociales, ambientales, éticos
y financieros en respuesta a una problemática. En otras palabras,
consiste en el uso de estrategias de mercado para solventar carencias en un
sector de la sociedad.
Existen
diferentes modelos de emprendimientos sociales. Puede ser un
proyecto que surge con la necesidad de resolver un problema social, pero
también puede ser una empresa que crea un spin off en el que destina parte de
sus recursos para colaborar con su entorno de manera rentable, e incluso, y más
interesante aún, una organización que decide vincular su negocio
- Beneficio social.
- Impacto medioambiental positivo.
- Rédito económico y financiero.
Este triple impacto es lo
que verdaderamente diferencia al emprendimiento social del de tipo meramente
comercial. Este plano es el que predomina y se ubica como centro de las
acciones y decisiones de la organización, sin embargo, que esta afirmación no
significa que se trate de asociaciones sin fines de lucro, más bien hace referencia a que los beneficios
económicos pasan a un segundo plano, pero desde luego que siguen existiendo
porque son los que le van a dar a la idea o al proyecto, un futuro sostenible y
exponencial.
Como tantas otras
cosas, el emprendimiento social
nace como respuesta a un modelo socioeconómico que genera muchas carencias en
ciertos sectores de la sociedad. Es decir, buscan ser una solución a los
problemas que los gobiernos no han podido resolver (por diversos factores) y
parte del supuesto de que en una sociedad cada vez más compleja, no puede ser
un solo organismo el que se haga cargo de solucionar las cosas que no andan
bien.
Por otro lado, también se ve
favorecido por un cambio de paradigma. En la actualidad, la sociedad es mucho más empática, proactiva
y emprendedora; probablemente, la globalización y la posibilidad de
vivir cotidianamente las desgracias ajenas a través de los medios de
comunicación hayan despertado este costado social en muchísimas personas, y
seamos ahora más conscientes de lo que pasa en nuestro entorno.
¿Qué hacer?.....
U3_ A1_Emprendedurismo social
U3_ A1_Emprendedurismo social |
|
Instrucciones:
Con la información de ambos dos vídeos, desarrolla un esquema, sobre el
emprendimiento social y la innovación social, al terminar con tus palabra
define qué es un emprendedor social, |
|
Esquema de innovación social y emprendimiento social |
|
|
|
Conclusiones |
|
¿Qué es un emprendedor socia? |
|
Periodo Febrero Julio 2021
Primer parcial B
Clase en línea
Unidad 1. Actividad 1 Cáncer infantil
U1_ A1_Cáncer infantil.
Primera parte
Cáncer Infantil en México
Te presentamos datos epidemiológicos del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia con base en el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA).
https://www.gob.mx/salud%7Ccensia/articulos/cancer-infantil-en-mexico-130956
Clase en línea
¿Qué hacer?....
U1_ A1_Cáncer infantil.
Unidad 1. Actividad 1 Cáncer infantil
U1_ A1_Cáncer infantil.
Instrucciones: después
e haber visto ambos dos vídeos, copia este el formato en tu cuaderno, en la
primera parte contesta las preguntas
Cuestionamientos
¿Qué es el cáncer?
¿Cómo se manifiesta?
¿Cuáles son los canceres más comunes en niños?
1
2
3
4
¿Qué son los Oncogenes?
¿Cuantos tipos de oncogenes existes?
¿Qué aspectos pueden influir para detonar el cáncer?
¿Qué es MUDAC?
¿Cuáles son las labores del MUDAC?
Conclusión
¿Cuál consideras la importancia para ti, que Desarrollo comunitario Plantel
12 Arroyo Hondo, colabore con esta institución desde hace tantos años,
acercando a sus estudiantes a esta institución y a su gran labor?
Unidad 1. Actividad 1 Cáncer infantil
U1_ A1_Cáncer infantil.
Instrucciones: después
e haber visto ambos dos vídeos, copia este el formato en tu cuaderno, en la
primera parte contesta las preguntas
Cuestionamientos
¿Qué es el cáncer?
¿Cómo se manifiesta?
¿Cuáles son los canceres más comunes en niños?
1
2
3
4
¿Qué son los Oncogenes?
¿Cuantos tipos de oncogenes existes?
¿Qué aspectos pueden influir para detonar el cáncer?
¿Qué es MUDAC?
¿Cuáles son las labores del MUDAC?
Conclusión
¿Cuál consideras la importancia para ti, que Desarrollo comunitario Plantel 12 Arroyo Hondo, colabore con esta institución desde hace tantos años, acercando a sus estudiantes a esta institución y a su gran labor?
Clase en línea
Unidad 2, Actividad 1 Filantropía ( Proyecto Comunitario)
U2_ A1_ Filantropía ( Proyecto Comunitario)
Primeramente observa este vídeo para que te comieses a adentrar al concepto y la labor filantrópica, , no olvides los conocimientos adquiridos en la unidad anterior.
Ahora lee la información, para que amplíes tu concepto de filantropía.
Filantropía es la
realización de acciones que repercuten en un beneficio para la humanidad en su conjunto o una parte de
ella, motivadas por el único deseo de realizar un bien, y sin esperar obtener
reconocimiento ni beneficio a cambio de ellas. Filantropía proviene de la unión
de dos conceptos griegos: filos (amor) y anthropos (hombre), siendo por tanto
su significado el de amor al hombre o género humano.
La filantropía es un
concepto utilizado desde la Antigüedad. El origen del término se remonta a la
Atenas de Pericles, del Siglo V a.C. y hace referencia a una virtud cívica que
permite alcanzar la excelencia (Arete). La Academia de Platón la definió como
un estado de buenas obras y hábitos correctos que emanan del amor a la
humanidad, produciendo beneficios para ella, como al estado de gracia o
plenitud de conciencia innatas al ser humano que los origina (Sulek, 2010). Una
concepción moderna de lo que significa filantropía es la entregada por el
Profesor J. Gregory Dees. Quien la define como: “movilizar y desarrollar
recursos privados, incluido dinero, tiempo, capital social y experiencia, para
mejorar el mundo en que vivimos”. Esta definición no explora en los incentivos
sino su fin mismo.
La pobreza, la desigualdad
social y la crisis de convivencia que se observa en México son sólo algunas de
las calamidades que se han acentuado en esta primera década del siglo XXI. Es
entonces que la llamada responsabilidad social se presenta como un nuevo
desafío en la sociedad pero esencialmente en las instituciones educativas
concretamente en las de educación superior, ya que estos centros deben
comprometerse, no sólo con formar buenos profesionales, sino también a personas
que se involucren socialmente.
En ese sentido, y no
obstante de que cada vez más instituciones de educación superior promueven y
practican la responsabilidad social, aún es necesario seguir insistiendo en que
ésta se convierta en una realidad. Por ello, estos centros educativos no deben
alejarse del tipo de acciones que los lleven a involucrarse con sus entornos,
dado que son organización que a través de los objetivos que le dan su razón de
ser, como son la formación humana y profesional (objetivo académico) y la
construcción de nuevos conocimientos (objeto de la investigación) tienen
alcances muy específicos que son diferentes a los generados por otro tipo de
organizaciones, llámese empresas, ONGs, asociaciones civiles, etc.
Los alcances o logros en
esta temática deben verse reflejados en rubros como el funcionamiento
organizacional, la formación, la construcción epistemológica y ontológica del
hacer desde el ser, mediado por nuestra construcción cognoscitiva y la relación
e impacto con la sociedad, constituyéndose estos cuatro aspectos en ejes de
acción que conduzcan a las instituciones de educación superior a asumir la
responsabilidad social como un valor obligado que les lleve hacia una gestión
responsable y eficiente.
De ahí que, fomentar la
responsabilidad social en los centros educativos se convierte en un desafío, de
cuyos procesos de formación, análisis y reflexión sobre el trabajo hecho,
emanen sujetos capaces de comprender su entorno pero también de transformarlo
siendo sensibles a los problemas de los demás, comprometidos con el desarrollo
social de su país y la inclusión social de los más vulnerables.
Clase en línea
¿Qué hacer?....
U2_ A1_Filantropía ( Proyecto Comunitario)
Con la información que observaste en el vídeo y tu decisión de un proyecto comunitario y en base a alguna problemática que observas en tu comunidad que te gustaría fuese atendida, determina un tema, pasa a tu cuaderno el organizador gráfico y contesta lo que se te solicita.
Observa la primera mitad de este vídeo para la realización de tu actividad
U2_ A1_ Filantropía ( Proyecto Comunitario) Actividad 1 Filantropía ( Proyecto Comunitario) FEB-JULIO |
|
Instrucciones: Después de observar el material que se te proporcionó, elabora en tu cuaderno éste ordenador gráfico, en su primer etapa contesta los cuestionamientos que se te marcan y en el segundo espacio desarrolla los temas que se te piden, al final desarrolla la pregunta detonadora para hacer tu conclusión. No olvides tu recuadro de presentación |
|
Cuestionamientos |
|
¿Qué es la filantropía? |
|
Describe la importancia de los valores filantrópicos |
|
Describe que son las actitudes filantrópicas |
|
¿Qué aspectos se incluyen en la acción filantrópica? |
|
¿Qué es un proyecto socia o comunitario? |
|
¿Qué te gustaría proponer como Proyecto Comunitario? |
|
Nombre del proyecto |
|
Breve explicación |
|
¿Qué es un plan comunitario? |
|
¿Qué es un programa comunitario? |
|
¿Qué son las actividades de los proyectos comunitarios? |
|
Define el concepto de tareas para el proyecto comunitario |
|
Nombra los tipos de proyectos |
1. |
2. |
|
3. |
|
4. |
|
5. |
|
6. |
|
Conclusión |
|
¿Por qué es importante observar la problemática de la comunidad para la elaboración de proyectos comunitarios? |
|
Clase en línea
Actividad 1 Mi proyecto Comunitario
U3_ A1_ Mi Proyecto Comunitario
En esta unidad vas a observar el vídeo sobre la problemática social, este te permitirá determinar una problemática, con este material observaras tanto tu propuesta de proyecto, como la identificación de otro tema de aporte pata tu comunidad, una vez que identifiques que es una problemática y observes las de tu comunidad
Observa a partir de la mitad éste vídeo qué ya habas visto, el cual te servirá para la elaboración de tu actividad
Ahora analiza que es una problemática social, identifica los elementos y observa que problemáticas presenta tu comunidad y que te gustaría abordar
Ahora lee la información sobre la decisión de un tema para tu proyecto comunitario, ya que en esta actividad podrías cambiar tu idea original.
Texto tomado del MANUAL POPULAR DE DISEÑO DE PROYECTOS
COMUNITARIOS
Asociación de Mujeres de la Nacionalidad Kichwa de
Sucumbíos, Ecuador Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de
Sucumbíos - Ecuador Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos
1.
¿Qué es un proyecto?
Un proyecto es un conjunto de
actividades ordenadas, que se ejecutan bajo una misma dirección, para conseguir
un objetivo, en un tiempo determinado y utilizando algunos recursos humanos y
materiales. Los proyectos deben estar dirigidos a resolver problemas de la
comunidad. Si analizamos esta definición, vemos que un proyecto está
constituido de varias tareas o actividades, que deben tener un orden y estar
dirigidas hacia un mismo objetivo; si las actividades no tiene un orden o no
tiene la misma dirección, no se va a poder cumplir con los objetivos de un
proyecto; por ejemplo, cuando dos personas van remando en una canoa siempre
deberán remar para un mismo lado, así la cano irá de frente; pero si una
persona rema para un lado y la otra persona rema para otro lado, la canoa irá
en círculos y no llegará a ninguna parte.
El objetivo del proyecto es la
meta que deseamos alcanzar; para eso se organizan las actividades, para cumplir
con esa meta; para eso también se usan los recursos materiales y el dinero que
se consigue; es decir, el objetivo del proyecto es la resolución de un problema
y debe cumplirse en un tiempo determinado (un mes, seis meses, un año, etc.).
Los problemas no esperan, deben ser resueltos oportunamente El diseño de los
proyectos debe realizarse con la participación de todos los integrantes de la
comunidad, acogiendo especialmente las sugerencias de las mujeres y las personas
ancianas. De igual forma, el proyecto debe beneficiar a toda la comunidad y no
sólo a un grupo en particular. Un proyecto que se diseña en conjunto y que se
basa en consensos alcanzados con todos los miembros de la comunidad, será un
proyecto que se ejecutará de forma completa y con entusiasmo. Finalmente, en el
caso de las comunidades indígenas, se debe cuidar que el proyecto incorpore la
cosmovisión indígena, como por ejemplo el uso de materiales tradicionales, si
se trata de un proyecto para la dotación de infraestructura física, o
incorporar los saberes ancestrales, si se trata de proyectos de salud o
educación.
2.
¿Cómo se empieza a planificar un proyecto?
Cuando pensamos en un proyecto, lo que primero queremos saber es el
formato, es decir la forma, como se debe presentar el proyecto; pero resulta
que hay muchos formatos; cada institución y cada agencia donante tiene un
formato. Unos formatos son fáciles de llenar, pues son muy simples y piden poca
información; por lo general estos formatos simples son para proyectos pequeños.
Otros formatos son muy complicados y sirven para proyectos muy grandes. Sin
embargo, para llenar cualquier formato, es necesario realizar unos pasos
previos, los que nos darán la información que necesitamos para llenar cualquier
formato de proyecto.
Los pasos previos son los
siguientes:
·
Definición del problema en consenso con todos
los miembros de la comunidad.
·
Generación de soluciones que beneficien a toda
la comunidad.
·
Selección de la mejor alternativa de solución, apegada
a la cosmovisión indígena.
·
Definición de objetivos a lograrse
·
Diseño del proyecto con la alternativa
seleccionada.
Los cuatro
primeros pasos pueden trabajarse en base a las denominadas matrices, que es la
forma más fácil de analizar un determinado problema y organizar la información.
Para llenar las matrices debemos conversar con todas las personas de la
comunidad, para que todos opinen y conozcan cómo va a diseñarse el proyecto y
qué problema de la comunidad se va a solucionar. Recién en el quinto paso vamos
a utilizar el formato que nos piden las instituciones o las agencias de
cooperación para presentar un proyecto. Muchas comunidades, y en especial las
federaciones indígenas que representan a las nacionalidades, como la FONAKISE o
la CONAIE, tienen elaborados algunos planes, a los que se los llama “plan de
vida” o “plan para el buen vivir”. El Plan de Vida es un conjunto de proyectos
que se han diseñado para el desarrollo de las nacionalidades y pueblos
indígenas, de acuerdo a su cultura y las formas de valorar su propio
desarrollo; por eso es importante que los proyectos estén relacionados con un
plan de vida de la comunidad, pues de esa forma se estará contribuyendo a que
la comunidad se desarrolle en el marco de sus propias formas de vida. Las
comunidades deben pedir a sus dirigentes que se socialice los planes de vida
que se han elaborado, si es que los hay; de esta manera podemos involucrar
también a las organizaciones más grandes a que colaboren con el diseño de
nuestro propio proyecto.
3.
Definición del problema
Definir el problema significa
ponerse de acuerdo entre todos sobre qué está pasando en la comunidad, saber
qué es lo que está afectando a la comunidad y no la deja vivir tranquilamente y
desarrollarse. Definir un problema no es hacer un listado de necesidades o de
las cosas que nos hacen falta (no hay alimentos, no hay profesor, no hay agua
potable, etc.): un problema no es la ausencia de una solución, sino la
evidencia de una situación negativa para la comunidad (niñez desnutrida,
jóvenes analfabetos, población con parásitos, etc.). Los problemas son muchos,
pero es necesario elegir el problema que más les afecta y que la comunidad
puede intervenir; por ejemplo: niñez enferma de parásitos, jóvenes analfabetos
y desocupados, maridos violentos, caminos en mal estado, entre otros. Estos
problemas impiden el buen vivir
De todos los problemas, hay que elegir
uno, el problema en el que toda la comunidad esté de acuerdo en que será el
problema que se va resolver con la ejecución de un proyecto. Recuerde que “un
proyecto resuelve un problema”, por eso es necesario hacer varios proyectos
para resolver varios problemas, como por ejemplo:
Problema |
Proyecto |
Niñez enferma de parásitos |
Campaña de desparasitación |
Jóvenes desocupados |
Capacitación a jóvenes en manejo de computadoras |
Maridos violentos |
Campaña contra la violencia doméstica |
Caminos en mal estado |
Lastrado de vías |
Un proyecto sirve para resolver
un problema en particular, pero los problemas que tenemos a veces son muy
complicados y muy grandes, por eso es necesario analizarlos para saber qué
parte de ese problema puede resolver la comunidad; para eso se debe construir
lo que llamamos “matriz del problema”, o también se lo llama “árbol de
problemas” Pero en nuestro caso vamos a realizar una matriz para un solo
problema, esto quiere decir que antes de hacer esta matriz, la comunidad ya
debe haber decidido sobre qué problema va a trabajar .
Problema: es lo
que está perturbando la vida de la comunidad, es lo que se desea resolver.
Conforme más complicado es el problema, tendrá mayor número de causas y
consecuencias Causa: es cada elemento que aporta para que exista el problema;
son los “por qué” del problema; son los elementos esenciales que dan forma al
problema. Cada causa tendrá una consecuencia concreta, por eso en la matriz de
problemas se debe relacionar cada causa con su respectiva consecuencia (causa 1
con consecuencia 1; causa 2 con consecuencia 2, etc.) Consecuencia: son todas
las cosas que pasan con la existencia del problema y están relacionadas con
cada una de las causas Esta matriz es la base del proyecto, por eso, para
entender mejor como se la construye vamos a poner un ejemplo:
En esta matriz podemos mirar que
el problema de la desnutrición tiene causas relacionadas con la tierra y su
producción, el desconocimiento de sistemas de nutrición y, finalmente, con el
aspecto económico; entonces, para enfrentar este problema deberemos buscar
soluciones relacionadas con estas tres líneas de acción.
4.
Árbol de objetivos
En esta fase vamos a describir la situación futura que la comunidad
desea alcanzar mediante la solución de los problemas descritos, para ello
procederemos a analizar el problema, así como cada una de las causas y
consecuencias anotadas en la matriz y transformarlas en situaciones positivas;
es decir, vamos a transformar todas las condiciones negativas del árbol de
problemas en las condiciones positivas que son deseadas y realizables en la
práctica. Este proceso se denomina “definición de objetivos”. Ejemplo:
Causa (negativa) |
Objetivo (situación futura) |
Las tierras donde está asentada la comunidad son inadecuadas para
cultivar productos alimenticios |
Las comunidades cuentan con tierras adecuadas para el cultivo de
productos alimenticios |
De esta manera vamos a
transformar cada uno de los cuadros de la matriz de problemas en objetivos y
resultados, es decir, el problema lo transformaremos en el objetivo principal
de nuestro proyecto; en tanto que los cuadros que están por encima del problema
que hemos transformado en objetivo general, los trasformaremos en los
resultados que deseamos obtener con la ejecución de nuestro proyecto; y los
cuadros que están por debajo del objetivo general, serán los objetivos más
pequeños, que se denominan “objetivos específicos” y son los que contribuyen
que se cumpla con el objetivo general.
Analizando esta matriz ya podemos
darnos cuenta del camino que nuestro proyecto va a recorrer, pues si nuestro
proyecto va a considerar todo, será un proyecto complejo y quizá la comunidad
no tenga todos los elementos para realizarlo; pero si elegimos una parte de la
matriz, quizá la comunidad si pueda aportar a la eliminación de la desnutrición
infantil. En el caso del proyecto que vamos a diseñar, elegiremos únicamente
dos líneas de acción, las que son más factibles para que la comunidad trabaje
en ellas.
Clase en línea
¿Qué hacer?.....
U3_ A1_ Mi Proyecto Comunitario
Ahora con la información que has leído y visto, trata de observar en tu comunidad las problemáticas que presenta, analiza cada una y contesta el siguiente organizador gráfico, recuerda pasar el formato a tu cuaderno, contestarlo , fotografiarlo y enviarlo en base a las instrucciones de tu docente.
U3_ A1_Mi proyecto Comunitario Unidad 3. Actividad 1 Mi proyecto Comunitario FEB-JULIO |
||
Nombre del proyecto inicial |
||
Instrucciones: En base al vídeo y tu propuesta de proyecto comunitario contesta las siguientes preguntas con tu proyecto original |
||
Nombre del proyecto |
|
|
Breve explicación |
|
|
¿Por qué se quiere hace? |
|
|
¿Para qué se quiere hacer? |
|
|
¿Cuartó se quiere hacer? |
|
|
¿Dónde se quiere hacer? |
|
|
¿Cómo se va hacer? |
|
|
¿Cuándo se va hacer? |
|
|
¿A quién va dirigido? |
|
|
¿Quiénes lo van hacer? |
|
|
¿Con que recursos se va hacer? |
|
|
Diagnostico |
||
De forma general determina el diagnóstico de la problemática en tu localidad independiente a tu proyecto original, o sea que otros problemas percibes |
|
|
Identifica las problemáticas de tu proyecto original |
|
|
Finalmente vamos a plantear nuevamente tu proyecto u otros proyectos en base a las problemáticas observadas en tu comunidad, determina el problema y el proyecto |
||
Problema |
Proyecto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Establece cual sería el nombre de tu proyecto si continuas con el mismo o en base a este ejercicio decides cambiar el proyecto, explicando el porqué de tu decisión y en base a todo lo que realizaste cuál sería el proyecto final |
||
Nombre del proyecto |
¿Porque tu decisión? |
|
|
|
Excelente, gracias
ResponderEliminar